Sacrificar a un animal es doloroso. Se suele hacer por compasión, por piedad, para que el animalito no sufra. Por razones fuertes, poderosas, porque tiene una enfermedad incurable, porque no queda otra opción.
Una vez vi morir una perra, de casualidad, la tuvieron que sacrificar porque tenía cáncer. No lo olvidaré jamás. Odié al veterinario que lo hizo por la indignidad de dejarla morir en una acera. Lloré junto con su dueño como si fuera mía. Aún la recuerdo. No sufrió, no hubo agonía, solo pareció dormirse mientras su dueño la acariciaba. Fué una manera hermosa de morir, rodeada de amor. Pero sacrificar un animal por una cuestión de imagen es algo que no cabe en mi cerebro. Las imágenes que he visto, los comentarios angustiados de las personas hacen que el. corazón se me estruje de rabia, ira, impotencia y dolor. Y saber aún más cómo lo hacen, con veneno, imaginar la agonía de esos seres que no lo merecen, que nos aman sin pedir a cambio nada. Sobretodo saber que ya ese mismo animal sufrió hambre, sed, abandono, por parte de sus dueños. Es horrible, sin duda, un acto de crueldad extrema, un asesinato. Me siento en el deber de hacer algo, de abogar por sus derechos, de repudiar los métodos de Zoonosis, de exigir una ley que los proteja. Me avergüenzo, una y mil veces de nuestra falta de cultura, de nuestra insensibilidad, de nuestros métodos obsoletos, propios del medioevo y no de una sociedad civilizada que lucha por un futuro mejor.
#leydeproteccionanimalya
#noalmaltratoanimal
#niunapaticamenos
Escribo, luego existo.(Desde Cuba)
Poetisa soy, oscura e inédita. Me develo ante ustedes, desnuda de alma. Abro de par en par mi corazón, revelándome de una vez y por todas, tal cual soy, con angustia ciega, con ansia eterna de compasión…
lunes, 11 de noviembre de 2019
No al maltrato animal
martes, 17 de septiembre de 2019
Monte 53
Vecinos de Monte 53 se encuentran durmiendo en los portales adyacentes a sus viviendas desde hace varios dias en espera de una solución para su problema. Solución que no llega, ya que según parece no hay albergues temporales disponibles para casos de este tipo ya que todos están siendo entregados como soluciones definitivas a los afectados por hechos similares.
Se les puede ver desde la calle, sentados, o acostados, mientras son vigilados por policías ya que solo una soga amarrada a las columnas impide el acceso a los portales donde se encuentran apiladas las pertenencias que se salvaron del derrumbe.
Afirman que tres viviendas del edificio cuya fecha de construcción data posiblemente de principios del siglo XX con techo de viga y losa se desplomaron totalmente la pasada semana por las constantes lluvias. Y yo me pregunto cuántos mas? Cuantos derrumbes parciales o totales? Cuántas vidas en peligro? Ya sean habitantes de esas viviendas o transeúntes con mala suerte. La Habana Vieja mete miedo aunque nosotros los cubanos estemos curados de espanto. Es una bomba de tiempo, se cae a trozos, y cuando llueve durante días y días mejor ni salir ala calle. Los que vivimos en los municipios de Habana Vieja y Centro Habana sabemos que hay que mirar hacia arriba, hacia los balcones y caminar por el medio de la calle a pesar de los claxonazos de los choferes impacientes, a mi no me importa que me griten o me digan que yo no pago chapa, que piten todo lo que quieran, porque los balcones, esos sí que no pitan!
sábado, 31 de agosto de 2019
Nueva edición de la tertulia Da igual
Tertulia Da igual
Según el Génesis bíblico en el principio era el verbo y el verbo era Dios, por tanto la palabra es poderosa y aún en boca de los mortales contiene los atributos de la divinidad. La palabra es el todo, el ladrillo fundamental con que se construye el universo. Puede ser oficialista, coloquial y hasta soez, pero también verso, magia, música, canción, imagen cuando se deconstruye a través del prisma sublime del arte para fermentar en las almas sensibles. Y es ahí donde adquiere su verdadero y más exquisito poder. Y algunos de esos seres hemos adquirido cierta adicción a este espacio, bajo los auspicios del Centro Cultural Dulce María Loynaz y la conducción de Charly Salgado y Giselle Lucía Navarro, anfitriones que nos conducen hacia un mundo de luz donde la palabra es la protagonista de los versos de Roly Ávalos Díaz (RolleX), poeta, editor, corrector del periódico Trabajadores, narrador, integrante del grupo Aladécima,quien comparte poemas de sus libros Mundo Pañuelo, Boca de lobo y El mar, el bar de un par. A través de su carisma y su talento innato para la rima nos habla del neorepentismo, término acuñado por Alexis Díaz Pimienta para referirse a un género poético que pretende reinterpretar la décima y expandirla hacia sonoridades urbanas inverosímiles como el hip hop o la percusión para alcanzar un público más joven y heterogéneo. La palabra, inagotable, tremola desde los versos de Boris Montalvo Rencurell y la propia Giselle Lucia Navarro y se convierte en música, acompañada por los acordes de la guitarra de Charly Salgado y Silvio Alejandro Rodríguez, quienes se sumaron a la magia. Se vuelve inspiración, surrealismo, imagen onírica, ilustración,forma espiritual, transparencia sutil, en el soporte de la tela de Dayron Gallardo donde devuelve la poesía que la suscita. Y aún más, nos fecunda a todos, los que volvemos a casa con la poesia a flor de piel, esperando que se repita la magia inigualable que nos reúne en este espacio.
Tertulia del sur
Esta vez la tertulia del sur se viste de fiesta,alegría ,música, y alto vuelo poético.
Y es que tenemos muchos motivos para celebrar, varios cumpleaños, el de Pierre Bernet Ferrand, el de Alberto Edel Morales y el mío. También celebramos el premio David otorgado a Gisselle Lucía Navarro, quien junto a Edel Morales son los invitados de lujo de esta tarde.
Esta vez homenajeamos a Roberto Fernandez Retamar, quien naciera en este municipio. Desde la voz de Edel Morales, ese poema inmortal, Felices los normales, el más hermoso de los homenajes para ese grande de las letras cubanas.
Y así transcurre la tarde, bajo la luz crepuscular, la sombra bienhechora de los árboles, y la magia de la amistad, la música y el verso.
Gisselle Lucía Navarro, nuestra invitada de honor, nos lee los magníficos poemas de su libro Criogenia, merecedor del premio David 2019. Edel Morales, de su libro Lejos de la corriente. Charly Salgado como siempre, nos regala los arpegios de su guitarra, las canciones de su autoría, su sonrisa y su carisma.
Alex Pausides, Darcy Bo, Laideliz Herrera Laza, Boris Montalvo Rencurrell, Carmen Jolá, Indira Cruz, entre otros, casi todos leen, todos escuchan. Alguna que otra narrativa, un cuento de Jorge Fernández, fundador del grupo humorístico Nos y otros.
Y así hasta que la tarde enamorada, ebria de música y verso, decide dar paso a la noche y nos vamos con los ecos de tanta belleza latiendo en el alma. Hasta el próximo encuentro, amigos!
lunes, 22 de julio de 2019
A veces
domingo, 16 de junio de 2019
Tertulia Da igual
Tuve el placer de reencontrar a otra amiga muy querida, a la joven poetisa Gisselle Lucía Navarro y de conocer a Edel Morales quienes impregnaron la tarde con la magia de sus versos.
Sentí un fuerte sentimiento de empatía hacia todos esos seres unidos por cosas tan maravillosas como el arte de la palabra, cantada o escrita, una sensación de bienestar infinito como si este lugar fuera al fin dónde pertenezco. Y algo más, una sutil sensación en el ambiente, una armonía total, un no sé qué en el aire, en la luz, en la frescura de ese porche como si Dulce María Loynaz estuviera de plácemes de acogernos en la que fue su casa y los fantasmas tuterales de los poetas de antaño que coincidieron en otro tiempo en este mismo lugar para leer tambien versos en la tarde nos rodearan con su luz y nos fundiéramos todos en un abrazo sin tiempo presidido por el espiritu del arte
miércoles, 13 de febrero de 2019
La feria del niño, digo del libro
Para los niños trabajamos porque los niños son la esperanza del mundo. Son palabras de nuestro Martí. Pero no creo que por eso la feria del libro deba estar orientada exclusivamente al niño ni que al mercado con sus leyes de oferta y demanda se le permita aniquilar la esencia misma de todas las cosas.
No estoy de acuerdo con que la feria del libro deba convertirse en un circo con toda esa parafernalia de aparatos, ponys, pintacaritas, inflables, venta de papalotes y todo lo demás.
Me parece bien que haya variedad de ofertas gastronómicas, pollos fritos incluidos. Me parece bien que los particulares se ganen la vida y la feria genere ingresos a todos los sectores. Pero si permite que la venta de libros sea superadas por stands llenos de pamelas, condimentos, juguetes de todas clases, revistas coloridas y de tres hojas cada vez más lejos de alcance del cubano medio, crayolas, colores, plastilina y plumones estamos traicionando el espíritu del acontecimiento más importante del libro y la literatura que tiene lugar solo una vez al año. No entiendo por qué esto es lo único que traen ultimamente los expositores extranjeros. He preguntando y me dicen que les suben los impuesto, precios de los stands y aranceles. No puedo hablar de cosas que desconozco Solo sé que ya no puedo adquirir revistas de manualidades, cuya venta me dicen que está prohibida por quien sabe cuál oscura razón. Ni novelas de actualidad, ni libros sobre temas New Age como astrología, ocultismo y metafísica que se podían encontrar en ediciones anteriores de este evento y que solo la feria brindaba la oportunidad de adquirir. Títulos que por un problema de derechos de autor las editoriales cubanas no se pueden permitir publicar ya que implicaría un aumento considerable en los precios de venta de dichos libros, lo cual va en contra de las políticas editoriales cubanas. Por lo que en su inmensa mayoría solo publican libros de autores residentes en la isla o títulos cuyos autores hayan tenido la bondad de ceder sus derechos o libres, cuyos derechos hayan expirado.
Cada vez se hace más notoria la ausencia de expositores extranjeros como la editorial Margo de México, mi principal objetivo donde compré revistas sobre manualidades, pátinas, pastas modelables, pintura decorativa, ect. Cosas que los artesanos cubanos son reacios a compartir.
Me parece contraproducente todo lo que hay fuera del recinto ferial ya que la mayoría de los niños se quedan fuera a montar aparatos y no entran a ver los libros. Las actividades de la feria deberían orientarse a atraer los niños a la lectura y no a alejarlos de ella. Deberían programarse actividades para los niños relacionadas con la literatura, tal vez lecturas, juegos de participación, qué se yo. Hay ser un poco más creativos y no contentarse con llenar la feria de gente. Yo en lo personal prefiero calidad y no cantidad. La feria está cada vez más llenas de personas a las que no les gusta leer, que se dedican a deambular por los pabellones haciendo posible a los verdaderos lectores hasta caminar y mucho menos poder ver los escasos libros que están a la venta entre tanto juquete y revista infantil de Disney. Me parece que debemos escoger muy bien las lecturas que ofrecemos a los niños, todo no se trata de colorines sino de contenido. Esto me parece de vital importancia ya que esos niños de hoy serán los lectores del mañana, de un mundo futuro donde el libro y su inmensa capacidad de desarrollar la imaginación amenaza con desaparecer suplantado por videos juegos, teléfonos celulares, computadoras, internet y dibujos animados.
Es de vital importancia que los niños conozcan títulos como Corazón de Edmundo de Amicís, Oros Viejos y Había una vez de Herminio Almendros, El principito de Antoine de Saint Exupery, Platero y yo de Juan Ramón Jiménez y La edad de oro de José Martí. Titulos de los cuales guardo muy gratos recuerdos y que están llenos de magia y ternura que cada vez son más necesarias. Cuba cuenta con maravillosos autores de literatura infantil, Nersys Felipe, Mirtha Aguirre, Rafaela Chacón Nardi, Excilia Saldaña, entre otros. Aunque por razones inexplicables desapareció tambien el pabellón Tesoro de papel con su encanto peculiar quiero resaltar el tremendo esfuerzo de las editoriales cubanas que pese a sus limitaciones tratan de tener la mayor cantidad de titulos disponibles para el evento. Aunque no se consigue del todo. Me comentan los libreros que hubo títulos que estuvieron a la venta y se agotaron en un breve lapso de tiempo. Libros de Padura y de Gabriel García Márquez. A mí me parece un misterio total la cortedad de algunas tiradas como el libro This bag is not a toy de Maylan Álvarez Rodríguez, que según escuché solo contaba con 500 ejemplares, cosa que necesito que alguien me explique porque he visto libros invendibles con tiradas de 5000 ejemplares.
No había disponibilidad en la carpa de libros de lanzamientos recientes que se agotaron con seguridad en la misma sala de presentación donde solo es posible adquirirlos si sabes el día y la hora en que será la presentación y solo lo puedes saber si eres amiga del autor, su seguidor en las redes o perteneces al mundillo literario fuera del cual casi no te enteras de nada, dada la casi nula divulgación de este tipo de cosas en los medios de prensa.
Debido a lo cual no pude adquirir nada de lo que me interesaba comprar. Ni trilogía sucia de la Habana, ni nada de Padura. No entiendo los mecanismos ni como funcionan pero igual me parece injusto que el unico modo que tenga un cubano de leer a Padura sea pagando 10 cuc por un libro a los libreros de la Plaza de Armas.
Creo que yo mediría el éxito de la feria por la cantidad de personas que salgan de ella con libros en las manos no por los ingresos recaudados ni por el volumen de asistencia.
Creo que hay que mejorar muchas cosas para que la feria del libro de la Habana no pierda su prestigio, para que sea mayor la presencia de expositores extranjeros, el surtido de libros, los precios de los mismos, para que el mercado, el negocio y las ganancias, la gastronomía y las atracciones se sumen a la feria y no se la traguen, para que la feria siga fiel a su esencia y no deje de ser la fiesta de la cultura que siempre ha sido.
sábado, 4 de julio de 2015
WIFi en Cuba
¿Cubanos de la isla con acceso a la red? ¿Fantasía onírica o realidad ordinaria?
Fallece a los 82 años Carlos Ruiz de la Tejera
Una estrella se apaga en el firmamento de la cultura cubana.

De nortes y de Sures en la Habana
Programa de Nortes y de sures filmando en la Habana
viernes, 3 de julio de 2015
Gana Leonarlo Padura premio Princesa de Asturias
.
Nacido en el año 1955 en la Habana, Leonardo Padura, es uno los escritores de más valía de su generación y del panorama de las letras cubanas. Reconocido por la crítica y por los lectores es uno de esos casos raros en que ambas partes se ponen de acuerdo para reconocer su valía, talento y habilidades que hacen de Padura, un caso especial, es escritor de esos, grandes y genuinos.
Sus libros son perseguidos hasta la saciedad, con la misma dedicación con que lo haría el famoso Mario Conde, se agotan inmediamente y luego son escasos y valiosos en el mercado de libros de uso. Tanto que no he conseguido leer ni uno solo de ellos.
El autor de " El hombre que amaba a los perros", "Vientos de cuaresma" y "País de Otoño", entre otros ha dedicado su vida al arte de la creación literaria, ha sido guionista, periodista y crítico. Ha logrado reconocimiento internacional con la serie de novelas políciacas protegonizadas por el dective Mario Conde. las cuales han sido ,traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón 1995.
Los Premios Princesa de Asturias, creados en 1981, están dotados con la reproducción de una escultura diseñada por Joan Miró, 50.000 euros en metálico, un diploma y una insignia.
martes, 4 de noviembre de 2014
Nueva edición de la tertulia mensual Literatura sin fronteras.
Viernes 31 de Octubre, Centro Cultural Habana, 2 pm. Espacio y tiempo se abrazan, se confabulan para ofrecernos un sitio único donde nos sentimos cómodos,donde al fin estamos en casa.

En este caso Jorge Bousoño, nos da respuestas y nos da su visión acerca de sus conceptos sobre la poesía. Y la verdad estoy contenta porque antes de esta tertulia este magnifico poeta era totalmente desconocido para mí, nunca antes había oído hablar de él, ni siquiera había visto ningún libro suyo. Y la verdad que me estaba perdiendo conocerlo, conocer su obra y su labor .

Y al conocerlo comprendí que el arte viene en múltiples recipientes y no tiene nada que ver con nuestra manera preconcebida de ver el mundo.
Jorge Bousoño no tiene nada que ver con la imagen que nos formamos en nuestra mente acerca de como debería de ser un poeta. Ningún signo exterior lo delata.

Uno piensa que para ser escritor es necesario ser bueno en letras y no en ciencias ni en matemáticas, que es la asignatura más odiada para los que normalmente nos gusta escribir. Por tanto estoy totalmente sorprendida de que un poeta sea matemático cibernético y aún conserve la capacidad de estremecernos con la fuerza de sus versos.
Y he aquí que este hombre sencillo se despoja de sus máscaras, se pone a nuestro alcance y nos hace confesiones a través de las cuales devela su condición de duende que lleva su carga de poesía como mariposas de alas con los colores de cuba.
![]() |
Modesto Caballero. |
Seguimos conociendo a Jorge Bousoño y descubrimos además que su labor es aún más grande, vá aún más allá de estos sitios de internet, ya que labora como promotor de la cultura cubana, siendo representante en Cuba del movimiento cultural Abrace, cónsul de la palabra por la Habana en el movimiento Poetas del mundo y asesor del consejo consultivo de la unión hispanoamericana de escritores. También es miembro de movimiento mundial de poetas, de la sociedad de escritores latinoamericanos y europeos y del círculo universal del embajadores de la paz, y del comité organizador del festival internacional de poesía de la Habana.
Gracias Jorge Bousoño por tu labor perenne en aras de la poesía y la culturas cubanas. Ahora comparto con ustedes un poema de Jorge Bousoño que encontré por la red:
como bisel de nube en el ocaso.
Jorge BOUSOÑO GONZÁLEZ nació en 1957 y reside en Guanabacoa, Ciudad de La Habana, Cuba.
Los libros que voy leyendo
"Condonautas de Yoss"
jueves, 2 de octubre de 2014
Tertulia Literaria
"Literatura sin fronteras"
![]() |
Yoss, Felo y Alicia |
![]() |
Condonautas, de Yoss |
![]() |
Portada de Paraísos de sal |
Durante la tertulia Alicia Victoria Pagella declamó una selección de los poemas de su libro "Paraísos de sal y se rifaron entre los presentes algunos ejemplares de "Paraísos de Sal", " La ebriedad cautiva", y "Letanía del Jazmín", todos de la autoría de Alicia Victoria Pagella y Yoss leyó un cuento inédito perteneciente a un libro que está escribiendo en la actualidad.
![]() |
José Miguel Sánchez Gómez (Yoss) |
Gracias al carisma de los dos invitados de Felo los que estuvimos presente en la tertulia del pasado viernes pasamos un rato ameno, gracias a la manera tan hermosa en que Alicia declamó sus poemas y la charla chispeante de Yoss, culta pero salpicada de frases llenas de humor e ingenio, como todo buen cubano y su manera de ser tan natural que se nos olvida que estamos ante un escritor reconocido y prolífico que ha ganado muchísimos premios, porque en ningún momento se pierde la noción de familiaridad que reina en nuestro grupo al que Yoss no es ajeno, sino parte de nosotros, un cubano de a pie, que no deja de ser quien es a pesar de la fama y los reconocimientos. Contestó las preguntas de los alumnos del taller, incluso algunas personales, nos dio consejos acerca de la manera en que debemos escribir y habló de su nuevo libro "Condonautas" y de sus proyectos futuros e inmediatos.
Nos habló de un proyecto que tiene entre manos con la casa editoria Abril, un libro de divulgación científica de la serie "Cien preguntas sobre... , en este caso sobre las armas, dado al éxito que tuvo su libro recientemente publicado sobre la espadas y sus historias.
![]() |
Alicia Victoria Pagella |
Alicia realizó una nota de prensa para su programa "De nortes y de sures", en la cual se incluye una entrevista a Felo, Yoss y a varios profesores, alumnos del nuevo curso y los integrantes el grupo Punto de Giro, este reportaje será parte del próximo programa" De nortes y de sures" realizado desde la Habana.
Esta tertulia, Literatura sin fronteras, no es solo un nombre sino una realidad, están demostrando que tiene un título adecuado, que es cierto que la literatura no tiene fronteras, que no hay fronteras entre una poetisa argentina, un escritor cubano, un alumno, un profesor, porque todos somos una gran y hermosa familia unida por el amor al difícil arte de escribir.